martes, 7 de junio de 2016

¡Proyecto del Castro de Yecla Finalizado!

Hola Chic@s!!

Por fin hemos expuesto ayer, 6 de Junio nuestro Proyecto Educativo, que como ya os comente en una entrada anterior trataba sobre el Castro de Yecla la Vieja.
Comenzamos contando una breve historia sobre el Castro , que ya os plasme en la anterior entrada del proyecto, después para que nuestros compañeros se situaran y vieran como era el castro les pusimos un vídeo elaborado por nosotras:

https://www.youtube.com/watch?v=iLj-Lckk9xM
En cuanto a la Metodología del proyecto, haremos cuatro grupos interactivos, con una monitora cada uno, pretendiendo trabajar colaborativamente respetando el medio ambiente y trabajando de forma interdisciplinar. La visita al castro durará tres horas, una para realizar el recorrido y otras dos para hacer los talleres.

En esta visita no solo hacemos uso de contenidos referidos a la Educación Plástica, también de Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura y Ciencias Naturales.Ya que así enriquecemos la visita abarcando más de un ámbito.

Tenemos que estar preparadas para cualquier necesidad, por eso nuestras medidas de atención a la diversidad son muy generales, el colegio tendría que avisarnos anteriormente si va algún niño con alguna dificultas, también esán los grupos interactivos donde todos podrán ayudarse, recibiendo el apoyo de los compañero. Y haremos usos de trípticos y paneles para que sepan en todo momento lo que vamos hacer y dónde estamos.

La visita como ya he dicho antes, consta del recorrido por la muralla donde repartiremos los trípticos y en cada parada del recorrido haremos una explicación acompañada de una serie de paneles ilustrativos:

Una vez realizado el recorrido los niños comenzarán con los talleres, estos son cuatro:

  1. Hacer un disfraz de vetón: les proporcionaremos bolsas de basura con la forma de la cabeza y los brazos ya hecha y ellos tendrán que personalizarlo con los dibujos que ellos quieran, con caballitos, espirales... Y nosotras llevaremos el auténtico disfraz de vetón que les servirá de guía.
Traje real

Disfraz
   2. Hacer grabados: les daremos placas de barro y ellos con un palillo podrán hacer sus grabados, como los que hayan ido viendo por el recorrido.


  3. Dibujar acciones: comenzaremos contándoles un breve cuento sobre el día a día de un vetón, en el que este realiza diferentes acciones como pescar, cazar... Posteriormente ellos tendrán que dibujar en una cartulina en blanco las acciones que quieran de las que han aparecido en el cuento.


  4. Utensilios: para este taller también les daremos barro y ellos podrán fabricar los utensilios que quieran.




Como conclusión de este Proyecto Educativo estoy muy satisfecha, ya que creo que nos será muy útil como futuras maestras, y además de todo eso y que ha sido muy divertido trabajar con barro, realizar los disfraces... pienso como habitante de Yecla de Yeltes que sería una buena forma de explotar de una nueva forma el Castro. 

Aquí os dejo el enlace de nuestra presentación en Prezi, para que le echeis un vistazo: https://prezi.com/1m8sf_p9px5y/castro-de-yecla-la-vieja/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


Espero que os haya gustado el Proyecto tanto como a mí, Muchas Gracias!! Hasta pronto :)




miércoles, 1 de junio de 2016

Personaje Imaginario

Muy Buenas Chicos,

Como ya os dije en una entrada anterior comenzamos ha fabricar en el taller un personaje imaginario, que os plasme una foto del que elegí si os acordáis, en aquella entrada.

Bien pues, lo hemos construido con material reciclado (cartones de leche, papel de periódico, cajas, alambres, etc) que llevamos de clase y también que había en el aula. Las partes las íbamos pegando con cinta de carrocero o bien con las pistolas de silicona que había en el taller y con ayuda del profesor conseguimos darle forma y que quedarán muy curiosos.



Posteriormente, cuando el personaje tenía forma lo encolamos para que cogiese consistencia y así poder pintarlo sin que la pintura no se corriese. Una vez encolado le hicimos una foto, cada uno al suyo, y elegimos más o menos de que colores íbamos a pintarlo, yo con ayuda del profesor elegí pintarlo de tonalidades verdes, metiendo algún color que resaltara como el rojo o el amarillo.


















Cuando ya elegimos de que color íbamos a pintar nuestro personaje nos pusimos manos a la obra, la verdad que me gusto mucho porque de verdad parecíamos niños de Primaria, creo que ha sido una gran experiencia. Bueno, y al final el profesor los colgó por el Edificio Cossio. Han quedado super chulos todos colgados. Aquí os dejo mi resultado y otro personajes de algunos compañeros, espero que os gusten :)






















martes, 31 de mayo de 2016

Proyecto del Castro de Yecla De Yeltes

Hola a todos :)

Como ya sabéis tenemos que hacer un Proyecto Educativo para esta asignatura, en grupos, mi grupo compuesto por: Patricia, Ana, Isabel, Gemma y Yo, hemos elegido hacerlo sobre el Castro de Yecla de Yeltes, creímos que sería interesante ya que Gemma, Isabel y yo somos de esa zona, yo concretamente de Yecla de Yeltes, entonces pensamos que podría estar bien que nuestros compañeros conocieran la zona, y que el castro de Yecla de Yeltes pudiera tener actividades Educativas, enfocadas a la Plástica.

Lo primero nos fuimos informando sobre el Castro y el pueblo, con folletos que obtuvimos del museo y también de toda la información que se encuentra en Internet. Como resume os diré que:

Los orígenes del castro de Yecla la Vieja se remontan al siglo V a. C, pero a partir del siglo III a. C. es cuando se construyen la mayoría de edificaciones y elementos defensivos que lo constituyen.
Los primeros individuos que ocuparon el castro en la Edad de Hierro (Siglos V- II a.C.) fueron los vettones, un pueblo celta que  se asentaban en castros, formando poblados situados en elevaciones amuralladas. Este pueblo desarrollaron la Cultura de los Verracos.

Era un sociedad muy jerarquizada que se dedicaban principalmente a la ganadería y a la metalurgia, aunque también había otros oficios como el comercio o la artesanía. Una de las características principales  de este poblado era que realizaban ritos funerarios. Uno de los signos de su cultura son los verracos, que son unas esculturas labradas en granito que representan toros, cerdos o jabalíes.
A partir del siglo II a.C. esta cultura es modificada por la cultura Romana, lo que los vetones sufrieron el proceso de romanización como sucedió en el resto de la Península. Durante la etapa romana el castro siguió estando habitado, e incluso reconstruyeron en el siglo III parte de su muralla. En esta época, los romanos también realizaban ritos funerarios, por eso se ha encontrado la necropolis, un cementerio romano, y estelas funerarios que todavía se conservan como elementos decorativos en muros y fachadas de Yecla de Yeltes.
Después de los romanos fue ocupado por los visigodos, y más tarde por poblados medievales.
El castro fue deshabitado definitivamente en el siglo XII, fecha en que los habitantes de este se marcharon a una zona más llana, dando lugar al pueblo de Yecla de Yeltes. A pesar de este abandono, en la época de los Reyes Católicos se construyó en el interior del castro la ermita de la Virgen del Castillo, lo que ha producido la unión con el pueblo.




Bueno, esta es la historia del Castro que como podéis leer, es muy interesante. El profesor nos dijo que podíamos obtener más información en el Museo Provincial de Salamanca, pero la verdad de nuestro tema no nos pudieron ofrecer demasiada, pero vimos pinturas y esculturas interesantes:



Hasta la próxima amigos :)


EL COLOR :)

Buenas tardes Chic@s!!

En esta entrada voy a contaros la última clase teórica que hemos visto este cuatrimestre. Hemos visto la lectura de las imágenes pero esta vez centrándonos en el color. Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza, que son los siguientes:

1. Una selección de la realidad sensorial
2. Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas
3.Una síntaxis visual.

La imagen esta constituida por unos elementos que son los Elementos morfológicos de la imagen (línea, forma, textura, color...), Elementos temporales o dinámicos (iluminación, composición, retórica visual...) y Elementos escalares (tamaño, escala, proporción...). Vamos a centrarnos en el color que se encuentra dentro de los elementos morfológicos, el color es un fenómeno físico transmisor de sensaciones y significados, el color es más que un fenómeno óptico y que un medio técnico, se manifiesta en otros ámbitos del ser humano, como: el físico, el fisiológico, la neuroquímica, el perceptual, el psicológico... El color es muy complejo de definir ya que cambia según el contexto y cultura:



http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-cumbia_mapal_colores_y_culturas_en_el_carnaval_de_barranquilla-seccion-turismo-nota-84478



http://sakkarah.blogia.com/2006/120102-el-color-azul..php

Una cuestión que todos nos hacemos es, ¿Qué es el color? Es una percepción visual que se genera en el cerebro como respuesta a las diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético visible.
El color es algo increíble, del que se forman fenómenos espectaculares como es el arco iris, el color azul del cielo o de mar... Y hasta aquí esta entrada, espero que os intereséis tanto como yo sobre este tema :)





https://curiosoando.com/por-que-el-cielo-se-ve-azul

miércoles, 27 de abril de 2016

TEATRORUM ,JOSE LUIS SERZO

Hola Chicos!:

Hoy os voy a comentar en esta entrada la exposición que fuimos a ver el pasado 20 de Abril   al DA2, Domus Artium de Salamanca.

Esta exposición fue la exposición llamada Treatrorum, que pertenece a Jose Luis Serzo, se trata de un autor multidisciplinar que entiende el conjunto de su obra como un gran relato. Esta exposición se ha estructurado a partir de universos narrativos que se corresponden con las principales series de José Luis Serzo: "Post-Show", "Los Sueños de I Ming", "The welcome", "La historia más bellas jamás contada", o "Ensayos para una gran obra", entre otras.

Dentro de la exposición se encuentran desarrolladas algunas de sus obras, como es el Teatrorum que pertenece a la serie ¨El Sueño del rey de la República¨, se trata de un pequeño teatro circular, donde el espectador puede entrara para descubrir el secreto interior.

Me pareció una exposición super interesante, ya que creo que muy llamativa y divertida, y esto llama mucho la atención a los niños de Primaria por lo que es una forma de atraerlos hacía la Educación Plástica y el Arte.

Aquí os muestro algunas fotos que pude hacer de las diferentes series de la exposición:



Este tractor me llamo mucho la atención, me pareció muy original. Pertenecía a la ser de ¨El sueño del Rey de la República¨.






Estas dos últimas fotos pertenecían a la última serie que vimos, donde José Luis Serzo estaba pasando por un mal momento. Introduce a sus amigos que le ayudan en estos malos momentos como si fueran marineros, van todos en un barco que se desmorona y José Luis Serzo es la cabeza del Barco, y finalmente se convierte en pez como símbolo de que hay que adaptarse a todas las situaciones que vengan en la vida, en este caso el se convierte en pez porque está en el mar.

Y hasta aquí esta entrada, espero que os haya gustado y que os animéis a ir a está exposición tan interesante , hasta pronto :)

Bibliografía:

http://www.ciudaddecultura.com/component/eventlist/details/1355.html

domingo, 24 de abril de 2016

Figuras y Personajes Imaginarios

Muy Buenos días Chic@s!:

Hoy os voy a contar sobre el nuevo proyecto que hemos comenzado, este está relacionado con el anterior, es decir con el proyecto que hicimos de los collages.

Para empezar tuvimos que elegir tres figuras que estuvieran dentro de esos collages, después las tuvimos que dibujar en un folio y posteriormente dibujarlas en una cartulina que nos proporcionó el profesor. Por último las recortamos, quedando las formas positivas y negativas, aquí están:

Una vez recortadas las figuras tuvimos que realizar combinaciones con ellas dibujándolas en folios, estas son las combinaciones que hice:
1.DISTANCIAMIENTO

2. TOQUE
3. SUPERPOSICIÓN


5. UNIÓN





4.TRANSPARENCIA
  
6. SUSTRACCIÓN



Una vez realizadas las combinaciones tuvimos que hacer a partir de ellas personajes imaginarios, incluso les podíamos poner nombre. Por último de entre todos los que hemos hecho hemos elegido el que más nos ha gustado y lo hemos dibujado en grande para después construirlo a tamaño real con materiales de reciclaje, ya hemos comenzado, en la próxima entrada os contare más, por ahora os dejo los personajes que dibuje y por el que me he decantado:





sábado, 23 de abril de 2016

Una imagen de Retórica Visual

Buenas Chicos!

En esta entrada siguiendo con la Retórica Visual que tratamos en la anterior entrada, voy a mostraros un ejemplo que me ha llamado la atención, es el siguiente:


https://yocomunicador.wordpress.com/2009/01/21/figuras-retoricas-en-publicidad-ejemplos/


Se trata de una imagen publicitaria que pertenece a un anuncio de Chicles ¨Clorets¨. 
Esta imagen utiliza la figura de la Metáfora, cuando se usa esta figura se traspasan características (adjetivos) de un objeto a otro.
Esto se ve claramente en esta imagen ya que contrapone el mal olor o sabor del pescado o de un calcetín con el buen olor y sabor que te van a dejar en la boca esos chicles si los comes.
Por esto se representan dos personas con la boca abierta y la lengua hacia afuera, una representando a un pez y la otra a un calcetín.
Hay muchas imágenes que tienen poseen esta figura, para terminar la entrada os voy a dejar otra que también me hace mucha gracia, donde compara la comodidad de una almohada con la del pan de molde. Espero que os haya gustado :)


https://yocomunicador.wordpress.com/2009/01/21/figuras-retoricas-en-publicidad-ejemplos/






RETÓRICA VISUAL

Hola chicos!!

La última clase teórica que hemos dado en clase ha sido la Retórica visual, pero como la vez anterior el profesor a cada grupo nos asigno unos temas y tuvimos que informarnos para después exponerlo en clase, es decir trabajando el aprendizaje invertido.

Esto de la Retórica visual, según María Acaso se trata de  la herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual. 

A mi grupo nos tocó informarnos y explicar las siguientes figuras de repetición que voy a explicar a continuación:

La Anáfora, esta consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos o frases:

En las imágenes que aparecen se aprecia perfectamente como aparecen la repetición de la ¨M¨ en la primera, y la repetición de ¨cuca¨-¨cuca¨.

El Paralelismo, se trata de la semejanza formal entre distintas imágenes o partes de la imagen, manteniendo la misma estructura.
En la primera imagen se refleja muy bien ya que aparece la repetición de la misma estrucura del cigarro.

El Parentesis es la inserción de un elemento que no tiene conexión con el discurso general.
Sobre todo se aprecia en la primera imagen, ya que han añadido una pista de tenis en un mar, sin tener ningún tipo de conexión.

La Aliteración, consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.
Vemos como en la primera imagen se repite el sonido de Limonce y en la segunda las ¨W¨.

La Epanadiplosis, pretende terminar un verso o una frase con la misma con la que empieza
Se aprecian en las dos fotos esta figura ya que repite Carrera-Carrera y en la segunda imagen cansada-cansada.

La Anadiplosis, consiste en repetir la misma palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Y por último la Reduplicación, que consiste en la repetición en un mismo verso o frase de las mismas palabras.
Aquí vemos como se repite por ejemplo en la foto del medio Ricci- Ricci o e la última la misma foto la misma imagen repetida nueve veces.

Hasta aquí la entrada de la Retórica Visual, nos resulto entretenido indagar sobre estas figuras, espero que a vosotros también os haya resultado interesante :)